LO QUE DEBES DE SABER

¿QUÉ ES EL TEATRO?

El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.



Autorìa: Universidad el Sagrado Corazón
CC: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérico (CC BY-NC-SA2.0)

2. ORIGEN
El origen del teatro está relacionado con las prácticas religiosas, estas provocaron el surgimiento del arte del teatro. 
Por medio de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses. En Grecia, la festividad de Dionisio o Baco (dios del vino) se celebraba al terminar la cosecha, mediante una ceremonia que finalizaba en el sacrificio de un macho cabrío, a partir de la cual se empezó a hablar de "tragedia", término que significaba justamente festividad del macho cabrío. 
En las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, esta forma del arte adquirió su mejor expresión al ofrecer una profunda visión de la naturaleza del hombre. 
El teatro se consideraba como parte de la educación griega y se animaba a todo el mundo para que asistiera. Los actores utilizaban unas máscaras que identificaban instantáneamente al personaje como viejo o joven, hombre o mujer, feliz o amargado, debido a la gran distancia entre ellos y el público, a la vez estas máscaras ayudaban a la proyección de la voz. Los actores trabajaban en coros de 7 o más personas. Este arte, fue tomado por los romanos, pero luego de la caída de Roma se olvidó totalmente hasta el siglo XVI, donde los eruditos y artistas florentinos, tratando de volver a representar a la tragedia griega con sus coros, crearon la gran ópera. El drama griego se ha convertido en una parte de la educación de todo el mundo.

3. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO

♦ En una obra teatral es importante destacar y diferenciar dos realidades:
a) El teatro como texto literario. Creado y escrito por un dramaturgo y dirigido a un publico en general.
b) El teatro como espectáculo. Esto se refiere al teatro como una ejecución escénica llevada a cabo por un director (el cual adapta a sus inquietudes estéticas el texto del autor) con la finalidad de que sea captado por el publico concreto que asiste a la representación: "el espectáculo".

♦Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias. 
♦ El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace 
♦ El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo 
♦ Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario 
♦ La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra 
♦ El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.


Autorìa: pxhere
Licencia: Dominio Publico 

4.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS TEATRALES:


GÉNEROS:

La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación). 


Autorìa:  Clker-Free-Vector-Images
Licencia: Gratis para usos comerciales. No es necesario reconocimiento.

El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico. 

La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía. 

SUBGÉNEROS:

Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus. 
Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz. 
Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV). 
Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616). 
Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones. 
Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado. 

5. PERSONAJES


PERSONAJES PRINCIPALES

Los personajes principales son el núcleo de la acción dramática, es decir, sin su participación no habría conflicto, el cual es el motor que pone en funcionamiento los diálogos, actos y relaciones entre los personajes. Dentro de este tipo debes considerar tanto a los protagonistas como a los antagonistas, puesto que uno no puede existir sin el otro, en otras palabras, sin antagonista nada ni nadie podría oponerse a los objetivos del protagonista. Por ejemplo, en la obra teatral clásica “Romeo y Julieta”, ambos jóvenes son los protagonistas y sus respectivos padres, cuyas familias se odian desde tiempos remotos, son los antagonistas en tanto representan un obstáculo a la unión de los amantes. Si no conoces la obra, te invitamos leerla o revisar alguna de las diversas versiones cinematográficas.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Los personajes secundarios se llaman así por tener una relación menos directa en el desarrollo del conflicto, es decir, si bien no son esenciales -se podría prescindir de ellos y el conflicto seguiría existiendo- participan en el desarrollo de la acción ayudando a los objetivos del protagonista, apoyando a los obstáculos que pone el antagonista o aportando información relevante sobre el ambiente social y humano en el que la obra se desarrolla (valores, ideas y sentimientos que se representan en la obra). Por ejemplo, en la misma obra “Romeo y Julieta” encontramos a la nodriza de Julieta, quien la encubre y ayuda para que pueda reunirse con su amado.
PERSONAJES INCIDENTALES O EPISÓDICOS
Como su nombre lo indica, estos personajes participan en episodios específicos, generalmente no aparecen más de dos veces y pueden perfectamente desaparecer de la acción sin que ello implique la alteración del conflicto entre el protagonista y su antagonista. En ocasiones, estos personajes pueden aparecer como un accesorio o un anécdota dentro de la historia que permite disminuir momentos tensos, también conocidos como clímax y así permitir que el espectador se relaje y distienda.
PERSONAJES ALEGÓRICOS
La alegoría es una figura retórica que representa a través de un personaje una idea o entidad abstracta. De este modo, un personaje alegórico es aquel que con su participación no pretende representar a un tipo humano, sino darle cuerpo e imagen a aquello que no lo tiene. Un ejemplo de este tipo de personaje es cuando en alguna obra, relatos populares e incluso en ciertas películas, se representa a la muerte como una persona con un manto negro y una guadaña.


BIBLIOGRAFÌA
¿Qué es Teatro? » Su Definición y Significado [2019]. (2019). Acceso 12 October 2019, recuperado de: https://conceptodefinicion.de/teatro
Carrillo Martínez, J. (2019). Género Teatral. [online] Recursos.salonesvirtuales.com. Recuperado de:http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/caracterisgeneroteatral.pdf [Acceso 13 Oct. 2019].
Lengua en Literatura. Características del género teatral. Acceso: 13 de octubre de 2019, de Lengua en Literatura. Recuperado de: https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/el-genero-dramatico

(13 de Octubre de 2019). GUÍA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 1º. BÁSICO TEATRO. . Instituto Evangélico América Latina Recuperado de http://colegios.alatina.org/files/equivalencias/1b/1B-Equivalencia-Teatro.pdf






Comentarios